Existe un procedimiento que nos proporciona la posibilidad de retrasar o adelantar una actividad sin consecuencias para las otras, es decidir la elasticidad de las mismas.
Para conocer la elasticidad de las actividades es necesario conocer los siguientes conceptos.
1.A) Holgura total: es el exceso de tiempo disponible con respecto a la duración de una actividad. Para calcularla se emplea la siguiente expresión:
HOLGURA TOTAL = TIEMPO REMOTO DE – TERMINACION TIEMPO PROXIMO DE INICIO DURACION
HT = TRT – TPI – Y
1.B) Holgura libre: cuando dos actividades están seriadas (por ejemplo A y B) y suponiendo que
TPIA < TPIB
TRTA < TRTB
TPTA = TPIB
TPIB > TRIA
En algunas ocasiones dos o más actividades terminan en un mismo evento, dándose el caso de que existen holguras interferentes y libres.
TRTA < TRTB
TPTA = TPIB
TPIB > TRIA
En algunas ocasiones dos o más actividades terminan en un mismo evento, dándose el caso de que existen holguras interferentes y libres.
1.C) Tiempo flotante libre: puede definirse como aquel que podemos posponer la realización de una actividad sin afectar las fechas subsecuentes. Esto calcula suponiendo que todas las actividades precedentes se llevan a cabo en sus fechas próximas de realización. El tiempo flotante libre u holgura libre se calcula mediante la relación:
1.D) Holgura independiente: existe un tipo especial de tiempo flotante libre denominado holgura independiente.
Al calcular las holguras libres se supuso que tanto las actividades precedentes a la actividad en cuestión como las subsecuentes se llevan a acabo en las fechas próximas de realización.
Sobre esas bases, el tiempo que se podía posponer la realización de una actividad dada, sin afectar el tiempo próximo de iniciación de las actividades siguientes, se denominaba tiempo flotante libre. Sin embargo, la holgura independiente es equivalente al tiempo que podemos posponer la ejecución de una actividad determinada sin Afectar las fechas próximas de las actividades subsecuentes, pero suponiendo que las anteriores se completaron en sus fechas remotas de realización. En este sentido puede decirse que los tiempos flotantes independientes son aún más libres que las denominadas holguras libres.
Una vez determinado el tiempo próximo de realización, los tiempos remotos de realización y las holguras se vierte esta información en forma tabular junto con las actividades, su duración y los eventos que las contienen para formar la matriz de elasticidad.
Con base en lo anterior, es posible identificar a las actividades críticas, las que deben cumplir con todas las condiciones siguientes:
1. TPI = TRI
2. TPI = TRT
3. TPT - TRI = Y
4. HT = HL = HI = 0
Puede observarse que las actividades críticas no pueden retrasarse, ni en su inicio ni en su duración y no tienen holgura, un retraso en estas actividades provocaría un retraso en el proyecto. Una vez identificadas las actividades críticas se establece el camino o ruta crítica puesto que es la secuencia de las actividades críticas. Las actividades críticas se marcan en la matriz de elasticidad.
2) Limitación de recursos y Económicas
Otra de las ventajas mayores que se ofrecen a quien utilice el método de camino crítico para administrar un proyecto consiste en que permite nivelar las necesidades de recursos humanos y materiales a lo largo del proyecto.
Llevar a cabo un proyecto que requiera 50 hombres un día, 28 al día siguiente, 64 el tercero y así sucesivamente, es a todas luces costoso e ineficaz. El método del camino crítico, al permitir planear varias alternativas de operación, ofrece una solución práctica al problema de programar de manera uniforme los recursos humanos y materiales requeridos para ejecutar un proyecto.
Para lograr una nivelación de recursos se prepara un diagrama preliminar de flechas. En seguida se estima el número de hombres requerido para realizar cada actividad y el tiempo que emplearían en ejecutarla.
El siguiente paso incluye el cálculo normal de fechas de realización y tiempos flotantes. Una vez hecho esto para cada actividad, el proyecto se plasma en una gráfica de tiempo, que se elabora de manera tal que cada actividad empieza en su fecha próxima de iniciación y su tiempo flotante se indica con línea punteada. Las actividades ficticias se representan con líneas verticales conservando la lógica de la red; es decir, cada actividad debe empezar y terminar en el evento correspondiente.
Los días deberán estar marcados en la parte superior de la gráfica y en la inferior se encuentran anotados los requerimientos totales de mano de obra. Es obvio, que si se mantiene constante el tiempo de duración del proyecto la realización de las actividades no críticas puede ser reprogramadas aprovechando sus tiempos flotantes. Cuando se quieren nivelar los requerimientos de mano de obra, se debe escoger qué es mejor, si disminuir los requerimientos máximos de mano de obra o las fluctuaciones diarias de personal, puesto que es muy difícil lograr ambos objetivos en una misma programación.
La nivelación de recursos materiales se hace en la misma forma utilizada para nivelar la mano de obra. Se estiman los recursos necesarios para realizar cada actividad y se aprovechan los tiempos flotantes de las actividades no críticas, para reducir al máximo de recursos requeridos y las variaciones durante el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario